Camina

Ubicación:

San Fernando de Henares, Madrid

Superficie:
10.000 m2

Fecha:
2025

Estado:

Concurso – Finalista

Autores:

FM. Carlos Montes

Marina Rodríguez

CHS+R

Infografía:

binil

Camina

“El sol arriba se embebía en las copas de los árboles trasluciendo un follaje multiverde. Guiñaba de ultrametálicos destellos en las rendijas de las hojas y hería diagonalmente el ámbito del seto, en saetas de polvo encendido, que tocaban el suelo y entrelucían en la sombra, como escamas de luz. Moteaba de redondos lunares, monedas de oro, las espaldas de Alici y de Meli, la camisa de Miguel y andaba rebrillando por el centro del corro en los vidrios, los cubiertos de alpaca, el aluminio de las tarteras, la cacerola roja, la jarra de sangría, todo allí encima de blancas, cuadrazules servilletas extendidas sobre el polvo. “
‘El Jarama’. Sánchez Ferlosio

Proponemos la reconciliación de dos mundos necesarios y opuestos, conexión de lo urbano y lo natural, la ciudad y el río Jarama, acercando definitivamente lo que no tuvo que ser separado. Actualmente el Jarama y su entorno constituyen el único corredor biológico que atraviesa de norte a sur la Comunidad de Madrid, desempeñando un papel fundamental en su delicado equilibrio ecológico, afectado por su importantísima actividad urbana e industrial. Pasarelas, caminos, vegetación, zonas de estancia y esparcimiento, el recinto ferial se convierte al mismo tiempo en una prolongación del bosque de ribera y de la ciudad reconciliando el pasado con el futuro, la naturaleza con la ciudad, el patrimonio con la innovación…De esta forma el Paseo de los Pinos queda conectado a la ciudad convirtiéndose en el eje sobre el que se ordena toda la propuesta del Recinto Ferial, otorgando orden ritmo y cadencia a un espacio versátil y de usos múltiples.

La accesibilidad universal es uno de los principales valores que resuelve y refuerza esta propuesta garantizando el acceso y uso de todos los recintos, estancias y lugares, independientemente del uso o el momento del año. El mobiliario, que será modular, se diseña para facilitar la reparación y el reemplazo de partes, extendiendo su vida útil y reduciendo al máximo los residuos. El recinto ferial se prevé para un uso general y continuado como parque, así como recinto ferial capaz de acoger eventos de toda índole entre los que destaca la Feria anual con motivo de las fiestas patronales. Así mismo se prevé la disposición de un recinto permanente destinado a auditorio al aire libre.

La propuesta de intervención combina un enfoque ecológico con una estrategia bioclimática y recreativa. La acequia principal será restaurada ecológicamente para recuperar su función hidráulica, utilizando agua reciclada y especies autóctonas. Este sistema hídrico no solo servirá para la irrigación del parque, sino que también aportará caudal al sistema natural. Se implementará un sistema fractal de acequias secundarias, que transformará el parque en un ecosistema de ribera autosuficiente, con árboles y plantas autóctonas que favorezcan la biodiversidad y la mitigación climática en verano. Se crearán praderas asociadas a las acequias, utilizando gramas de bajo consumo hídrico, que servirán como espacios recreativos. Estas praderas estarán acompañadas de árboles de gran tamaño y especies alóctonas con valor estético, seleccionadas por su floración y cromatismo para favorecer la biodiversidad, en particular la atracción de polinizadores. Las pérgolas se incorporarán como una estructura bioclimática que delimita el parque y genera sombra. Las pérgolas estarán cubiertas por especies trepadoras seleccionadas por su valor estético y su capacidad de atraer polinizadores. El Paseo de los Pinos será restaurado y consolidado, reponiendo ejemplares de Pinus halepensis y complementando con Pinus pinea. Este paseo conecta el parque con las riberas del Jarama y generará un corredor vegetal que ayudará a mantener la cohesión visual y ecológica del área.

El proyecto para el parque de San Fernando de Henares es un modelo de sostenibilidad ambiental, gestión hídrica eficiente y de diseño bioclimático. La combinación de reutilización de aguas urbanas, almacenamiento en aljibes y selección de especies adaptadas permitirá crear un espacio verde resiliente, que no solo mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, sino que contribuirá a la protección de los recursos naturales y la biodiversidad asociada al río Jarama a su paso por el municipio. Con una demanda hídrica cubierta por el aprovechamiento de recursos alternativos y una cuidadosa planificación bioclimática, este parque se convertirá en un ejemplo de cómo integrar la infraestructura verde en el entorno urbano de manera equilibrada y sostenible.

La propuesta propone la recuperación del sistema de infraestructuras hidráulicas que componen el paisaje de huerta y ribera, en primer lugar rehabilitando el Caz que circunda el ámbito de actuación y en segundo lugar proponiendo actuaciones en los elementos próximos que completen la lectura de los valores patrimoniales, es decir el empleo de acequias y canales para la distribución del agua y su función como sistema de riego para las especies de ribera propuestas. Esta actuación unida a la captación y almacenamiento del agua de lluvia, plantación de jardines aéreos sobre pérgolas, grandes áreas verdes y el uso en todos los casos de pavimentos drenantes, pone en valor a su vez el ciclo completo del agua, fomenta la biodiversidad y apoya enfatiza los valores ambientales del municipio, además de unirse e integrarse en el Parque Regional del Sureste.