La forma del agua

Ubicación:
San Climent de Llobregat, Barcelona

Superficie:
91.000 m2

Fecha:
2019

Estado:
Concurso EUROPAN 15 – Mención especial

Autores:

FM. Paco Fernández

María Beni

Marta Peinado

Manuel Pedraz

Colaboradores:

Josu Acebrón

 

La forma del agua

LA RIERA: CONECTOR EQUIPADO DE ECOSISTEMAS

La propuesta, a través del trazado de la riera, acerca el entorno rural y agrario al entorno urbano, provocando transferencias significativas que reconcilian entre sí distintos tipos de ecosistemas y paisajes a medida que los atraviesa la riera. Entendemos que ésta y su entorno inmediato, no son meros entornos productivos, sino que son también activadores y recuperadores del tejido social.

EL CAMINO

La propuesta pretende dar continuidad al parque de la riera ya existente en Viladecans y conectarlo con el parque metropolitano previsto en la riera de Les Comes. Esta conexión se materializa como un parque de carácter agrícola y predisposición productiva, intentando así minimizar los riesgos de convertirse en un ámbito de crecimiento y especulación urbanística.

En lugar de construir nuevas viviendas, se propone adquirir parte de las 223 viviendas vacías de Sant Climent y, si sigue existiendo una demanda, la construcción de viviendas en régimen de cooperativa. Estas viviendas pretenden consolidar el crecimiento compacto del municipio. Se ubicarán junto a las naves KROM, rehabilitadas como “edificio-pasaje” y que, junto a la masía de Can Molins, albergará usos que fomenten transferencias intergeneracionales de conocimientos y actividades de aprendizaje y reconciliación con la tradición agrícola.

ESTRATEGIA HÍDRICA

La riera no lleva agua la mayor parte del año, pero durante la época de tormentas, el caudal crece con violencia. El trazado del camino en la zona del meandro actúa de “espigón”, acotando la zona inundable y colocando un sistema de muros perpendiculares a la corriente que escalonan el ciclo de las crecidas. Además, la sección del camino incluye en toda su longitud una “cuneta verde” que recoge el agua y lo conduce hacia los depósitos de riego, hacia pequeñas balsas de laminación y en última instancia, a la riera, cerrando el ciclo.

GESTIÓN AGROFORESTAL

Se promueve una gestión productiva del bosque. Los objetivos son la prevención de incendios: a través de la limpieza y eliminación de algunos ejemplares de pino; y la puesta en marcha de un plan de gestión de silvicultura.

En la actualidad se identifican terrenos agrícolas en desuso, varios de ellos con valor paisajístico por la existencia de antiguos bancales de piedra seca. Se reactiva su uso agrícola o se crea un nuevo biotopo de transición integrando estos terrenos baldíos dentro del ámbito forestal y replantando encinas en los cercanos a la riera.

El nuevo parque se materializa a través de lotes de huertos urbanos, huertos pedagógicos y cultivos de árboles frutales, junto con un vivero de gestión pública o privada, en una de las naves abandonadas del ámbito industrial. Se propone recuperar el hábitat primigenio del encinar y revegetar el lecho de la riera a través de especies herbáceas y arbustivas que consoliden sus taludes combinados con soluciones de bioingeniería para reducir la erosión del agua y disminuir su velocidad.